INTRODUCCION A LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA

¿Qué es la Neurociencia Educativa?

La Neurociencia investiga el funcionamiento del sistema nervioso y en especial del cerebro, con el fin de acercarse a la comprensión de los mecanismos que regulan el control de las reacciones nerviosas y su comportamiento. Las mimas explican que según nuestras emociones son fundamentales para el aprendizaje activo.

Por su parte, la Neurociencia educativa es "una disciplina que pretende integrar los conocimientos neurocientíficos acerca de cómo funciona y aprende el cerebro en el ámbito educativo", explican Anna Carballo Márquez y Marta Portero Tresserra, psicólogas y doctoras en Neurociencias en su libro 10 ideas clave. Neurociencia y educación. Aportaciones para el aula (2018).

La Neurociencia aplicada a la educación o Neurociencia educativa es denominada también como Neuroeducación.

La Neurociencia educativa "nos ayuda a saber cómo funciona el cerebro y cómo intervienen los procesos neurobiológicos en el aprendizaje, para favorecer que éste sea más eficaz y óptimo. La Neurodidáctica toma todo este conocimiento para aplicarlo didácticamente al aula", explica por su parte Anna Forés, Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación, profesora en la Universidad de Barcelona, en declaraciones a Educaweb.

Neurociencia debe servir para ayudar a diseñar mejores métodos de enseñanza, currículos más ajustados y mejores políticas educativas.



Como mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje según la neurociencia

1.- Provocar emociones en el alumnado y despertar la atención: ya que se a demostrado que las emociones son pilares fundamentales en el aprendizaje experimentar y emocionarse, ejm: 15 minutos anécdotas emotivas, acertijos, material audiovisual, juegos etc.



2.-Valerse de las artes para favorecer procesos cognitivos: reconocer activadores del aprendizaje como música, plástica, artes escénicas, teatros reconocidos como favorecedores de procesos cognitivos, sociales, morales…", indica Luque Rojas.



3.- Convertir el aula en una pequeña comunidad de aprendizaje: el trabajo cooperativo ayuda a fomentar el conocimiento de uno hacia otro.



4.- Llevar a cabo experiencias multisensoriales y en contacto con la naturaleza: cambiar estrategias de aprendizaje como la gamificación y las TICS, recursos papables, entornos naturales como el uso de huertos que permiten mejor atención y aprendizaje activo.

El huerto colaborativo, una experiencia ...

5.- Propiciar que los estudiantes utilicen el movimiento para aprender: referente a salir de lo rutinario como hacer ejercicios colaborativos, estiramientos, ejercicios respiratorios que permitan nutrir nuestros cerebros.

"El ejercicio regular puede modificar el entorno químico y neuronal que favorece el aprendizaje, es decir, los beneficios son también cognitivos", considera Guillén en su blog Escuela con Cerebro.



Importancia de la Memoria y Atención: Artículo introductorio sobre cómo estos aspectos influyen en el aprendizaje.

¿Qué es la memoria? 

Hace referencia a una capacidad mental cuya función es codificar, almacenar y recuperar información. Es decir, nos permite guardar en nuestro interior experiencias tales como sentimientos, sucesos, imágenes o ideas. En definitiva, cualquier elemento que pertenece a nuestro pasado.

Desde un punto de vista morfológico, la memoria está estrechamente relacionada con el hipocampo, pero cabe señalar que son varias las regiones del cerebro que influyen en el proceso.

¿Qué es la atención?

La atención podría definirse como la capacidad de generar, seleccionar, dirigir y mantener un nivel de activación adecuado para procesar la información relevante. Dicho de otra forma, la atención es un proceso que tiene lugar a nivel cognitivo y que permite orientarnos hacia aquellos estímulos que son relevantes, ignorando los que no lo son para actuar en consecuencia.

¿Cómo se complementan?

El proceso atencional es sumamente importante en la memoria, debido a que para que pueda ocurrir la primera etapa de la memoria (codificación), debemos focalizar nuestra atención en ello, para, posteriormente, poder almacenarla y así recuperar la información cuando la necesitemos.

Ballesteros (2014), menciona un estudio en el que se concluyó que la atención es una variable muy importante, no solo para la etapa de codificación, si no para el momento de buscar recuperarla (evocación), esto se observó no solo en la memoria inmediata, también a largo plazo. 

Aspectos influyen en el aprendizaje

*El cerebro tiene una capacidad de adaptación durante toda nuestra vida, conocida como plasticidad cerebral, responsable de que este órgano se remodele y adapte continuamente a partir de las experiencias que vivimos y de lo que aprendemos.

*Aprendemos más y mejor en interacción y cooperación social porque el cerebro está diseñado para vivir y convivir en sociedad.

 *Un nivel alto de estrés provoca un impacto negativo en el aprendizaje.

 *Las emociones y el estado de ánimo afectan de manera positiva o negativas al cerebro y sus funciones.

 *Las experiencias directas y multisensoriales propician que las personas aprendan mejor.

*Los ejercicios y el movimiento están conectados con el aprendizaje.

 *La música y el arte transforman el cerebro y favorecen una experiencia más efectiva de aprendizaje.

 *La capacidad del cerebro para guardar información es ilimitada y maleable.

 *Factores como la alimentación, la calidad del sueño, el entorno socioeconómico y cultural, las lesiones cerebrales, la genética y los aprendizajes previos consolidados ejercen influencia en el cerebro y por ende la manera que aprende.

 *El estrés, la tristeza, la soledad o una mala condición física pueden perjudicar el buen funcionamiento de la corteza prefrontal del cerebro, responsable de las llamadas funciones ejecutivas (control inhibitorio, memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva), que son fundamentales para el desarrollo académico y personal del alumnado.


                                                                            VIDEO


Comentarios

Entradas populares de este blog

INICIO

Desarrollo de la Memoria